Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Hoy exploraremos en un tema que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, es necesaria para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el oxígeno ingrese y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a inhibir automáticamente esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en situaciones óptimas a través de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple momento de acidez gástrica puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad ligero, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de forma más inmediata y ligera, eliminando interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de controlar este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos rutinas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la fonación. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es útil practicar un rutina aplicado que permita darse cuenta del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal mas info buscando preservar el tronco estable, evitando oscilaciones marcados. La región superior del tronco solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de manera violenta.
Se conocen muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica varía dependiendo del estilo vocal. Un error corriente es intentar empujar el trabajo del área media o las pared torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma orgánico, no se consigue la presión apropiada para una fonación eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre hay una breve cesura entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este fenómeno, posiciona una mano abierta en la sección elevada del torso y otra en la sección inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio facilita enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.